Nuevos hábitos de gasto transforman el panorama económico. El sector servicios lidera el crecimiento, mientras la construcción y la minería frenan el avance

El consumo privado en Colombia continúa marcando el ritmo de la economía. Entre abril y mayo de 2025, el comercio creció un 6,3% y las actividades financieras y de seguros un 6,2%, según el último informe semanal de Corficolombiana. Aunque el sector primario apenas avanzó un 0,1% y la construcción siguió en terreno negativo (-1,0%), el empuje de los servicios y la industria manufacturera (2,6%) sostuvo la expansión.
Este dinamismo se refleja en la demanda de energía del sector empresarial, que subió un 3,9% anual, en línea con la Encuesta Mensual Manufacturera, indicador que apunta a una continuidad en la recuperación industrial durante junio. El comercio, por su parte, habría cerrado el trimestre con ventas minoristas apoyadas en un aumento real del 5,3% en el gasto de los hogares.

La proyección de Corficolombiana para el segundo trimestre es clara, el PIB habría crecido un 3,2% frente al mismo periodo de 2024, superando la estimación inicial de 2,5% y el consenso de analistas (2,4%). Detrás de este ajuste está el mejor comportamiento del sector terciario, especialmente en comercio, servicios financieros, administración pública y entretenimiento.
El Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) también ofrece señales positivas. Si el nivel de junio se mantuvo similar al de mayo, el crecimiento anual alcanzaría un 4,6% gracias a la base estadística baja del año anterior y al buen momento del agro, la industria y la administración pública. Esto situaría el promedio trimestral en 3,3%, y en términos anuales, la serie original del ISE habría subido un 5,4% en junio.
Pese a estos datos alentadores, persisten frenos. La minería sigue rezagada, la construcción no logra repuntar y el sector agropecuario muestra una desaceleración más marcada de lo esperado.
El informe puso especial atención en el cambio de hábitos de consumo. En los últimos años, los servicios ganaron terreno frente a los bienes duraderos y semiduraderos, con un papel protagónico del entretenimiento. Entre finales de 2019 y hoy, el consumo total creció un 24,8%, pero sin incluir el entretenimiento, el avance habría sido del 19,3%.

Este sector creció siete veces más rápido que el PIB y su valor agregado es ya un 92% superior al nivel prepandemia. La expansión estuvo liderada por los juegos de azar en línea —que se multiplicaron más de cuatro veces entre 2018 y 2023— y por el regreso de conciertos y espectáculos masivos.
Durante 2023, las compras de bienes durables y semidurables se redujeron por las altas tasas de interés y el encarecimiento del crédito. Sin embargo, desde finales de 2024, la baja de la inflación y el alivio en los tipos de interés han dado aire a este tipo de consumo, con una recuperación visible que se ha mantenido a lo largo de 2025.
Corficolombiana concluyó que, aunque el impulso del sector servicios compensa parcialmente las debilidades de la construcción, la minería y parte del agro, la clave para sostener el crecimiento estará en consolidar la recuperación del consumo y evitar que los sectores rezagados sigan restando dinamismo.

Las proyecciones de Corficolombiana apuntan a un segundo trimestre más sólido de lo previsto, impulsado por el consumo privado y el sector terciario. El repunte del comercio, los servicios financieros y el entretenimiento refleja un cambio estructural en la demanda interna, los hogares priorizan experiencias y servicios sobre bienes duraderos, un patrón que podría consolidarse si las tasas de interés se mantienen bajas.
Sin embargo, el crecimiento sigue apoyándose en sectores vulnerables a la volatilidad, mientras la minería y la construcción muestran debilidades persistentes que limitan el potencial de expansión. La base estadística favorable del año pasado ayuda a inflar los porcentajes, pero no garantiza una tendencia sostenida. El reto para la economía será transformar este impulso coyuntural en una recuperación más equilibrada, con inversión productiva y diversificación sectorial que reduzcan la dependencia del consumo.
TOMADO DE: Infobae.com