El encarecimiento de la mano de obra empezaría pronto a reflejarse en una menor dinámica de contratación.
La generación de empleo crecería con menos fuerza en los próximos meses.
Imagen de ChatGPT
Consulte aquí: Confianza comercial cayó en septiembre, mientras la industrial se recuperó
En charla con Portafolio, Camilo Pérez, director de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá indicó que “el pico de contratación del mercado laboral ya lo superamos. El máximo estuvo alrededor de 1,1 o 1,2 millones de empleos creados en un año, durante el primer trimestre de 2025”.
“Desde entonces hemos venido perdiendo dinámica, e incluso en el dato más reciente, que es agosto, algunos sectores importantes como el comercio ya destruyeron puestos de trabajo, cerca de doscientos mil”, agregó el economista.
La generación de empleo crecería con menos fuerza en los próximos meses.
Imagen de ChatGPT
Esta afirmación va de la mano con las cifras del informe, que confirman una moderación en la generación de empleo durante el segundo semestre del año y muestra que la creación neta de ocupados, que había repuntado con fuerza en 2023 y 2024, comienza a perder tracción debido al encarecimiento de la mano de obra y a la incertidumbre regulatoria.
Costos laborales al alza
El estudio del Banco de Bogotá destaca que los cambios recientes, derivados de la reducción de la jornada laboral, la entrada en vigencia de la reforma laboral y el aumento del salario mínimo, han elevado los costos de contratación y, debido a ello, este nuevo escenario ha llevado a muchas empresas a replantear sus estrategias de personal.
Puede interesarle: SIC sanciona a Movistar con $670 millones por uso indebido de datos personales
Una encuesta citada en el informe, realizada por Fenalco, muestra que una parte importante del sector empresarial planea ajustar sus nóminas para enfrentar el incremento en los costos; mientras que entre las medidas más mencionadas están la reducción de empleos temporales, la congelación de contrataciones y la automatización de procesos para compensar el impacto salarial.
“Tenemos una hipótesis, y es que los mayores costos laborales están pasando factura. El aumento del
salario mínimo, la reforma laboral que entró en vigencia y la reducción de las horas que toca trabajar encarecen el costo laboral, y creemos que eso es lo que ha venido afectando la dinámica de los ocupados más recientemente”, acotó Pérez.
La generación de empleo crecería con menos fuerza en los próximos meses.
Imagen de ChatGPT
El Banco estima que el empleo seguirá creciendo, pero a un ritmo más lento y que si bien la tasa de desempleo nacional se mantiene cerca del 9%, no es descabellado anticipar repuntes moderados en los próximos meses, especialmente si persisten las restricciones en la contratación privada.
Los servicios sostienen el empleo
Para explicar mejor su perspectiva, desde el Banco de Bogotá revisaron cómo está compuesta la generación de empleo y destacaron que pese al enfriamiento general, los servicios siguen siendo el motor principal de generación laboral. Para ellos, este sector, que incluye comercio, educación, salud y actividades profesionales, absorbe más del 50% de la población ocupada, consolidándose como el mayor contribuyente al empleo nacional.
Más información: Microempresas: más de la mitad carece de registros financieros formales
“El crecimiento en la economía se está dando, sobre todo, en los servicios. Al ser un sector intensivo en mano de obra, demanda más trabajo, y eso ha permitido que la contratación siga creciendo, aunque a un ritmo menor. Por eso todavía vemos cifras de desempleo buenas”, sostuvo Camilo Pérez.
De acuerdo con los cálculos del Banco de Bogotá, los sectores tradicionales (agricultura, construcción, industria manufacturera y comercio) pierden participación en el total de ocupados, mientras los servicios y el sector público ganan peso. Esta transición estructural responde a un cambio pospandemia en el que la economía colombiana depende más del trabajo urbano y menos de la producción primaria.
La generación de empleo crecería con menos fuerza en los próximos meses.
Imagen de ChatGPT
El informe también resalta el rol del sector público en la estabilidad del mercado laboral y cuenta que durante los últimos años, la administración central y los entes territoriales han sostenido el empleo a través de la contratación de personal administrativo y de servicios sociales. Sin embargo, en 2026 la dinámica podría cambiar, debido a las restricciones impuestas por la Ley de Garantías Electorales, que limitan la vinculación de personal.
“Seguramente continuaremos viendo unas cifras de desempleo buenas por ahora. Pero el próximo año habrá un panorama electoral que puede generar algo de incertidumbre. Si bien habrá contratación por parte del Gobierno, también puede haber congelamiento de contratos por cuenta de la ley de garantías. Eso tendrá impacto sobre el mercado laboral”, dijo este experto.
Otras noticias: Ya no son los Call Centers: estos son los sectores que más están alquilando oficinas
En ese contexto, cerraron advirtiendo que los ajustes salariales altos en 2025 y 2026 podrían mantener presiones inflacionarias en los servicios, dificultando la convergencia del índice de precios hacia la meta del Banco de la República, ya que dichas presiones podrían traducirse en tasas de interés más altas por más tiempo, lo cual impactaría el crédito y la capacidad de contratación de las empresas.
“La creación de empleo sigue siendo importante, se siguen contratando personas, casi 400 mil nuevos empleos en agosto frente a un año atrás. Pero hay que reconocer que la velocidad ya no es la misma, y los factores estructurales pesan cada vez más”, indicó el Director de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá.
La generación de empleo crecería con menos fuerza en los próximos meses.
Imagen de ChatGPT
Por ahora, el balance general sigue siendo positivo y Colombia conserva una tasa de desempleo baja en perspectiva histórica, la formalidad mejora y los servicios sostienen la ocupación. Sin embargo, el panorama hacia 2026 se complica y el encarecimiento de la mano de obra, la incertidumbre electoral y las limitaciones fiscales podrían hacer que la curva ascendente del empleo empiece a aplanarse.
Como concluye Camilo Pérez, “no vemos un deterioro relevante todavía, pero el mercado laboral ya dio lo mejor de sí en este ciclo”, por lo que el reto de los próximos meses será evitar que ese techo se convierta en un freno para la recuperación económica.
TOMADO DE: portafolio.co

