El Diario Colombiano
Sin categoría

Los posibles aliados de Cepeda desconfían de su Frente Amplio para 2026

El senador Iván Cepeda, candidato oficial del Pacto Histórico, junto a la senadora María José Pizarro, jefa de debate de la campaña.
El senador Iván Cepeda, candidato oficial del Pacto Histórico, junto a la senadora María José Pizarro, jefa de debate de la campaña.

El senador Iván Cepeda, el candidato presidencial del Pacto Histórico, llamó oficialmente a la construcción de un Frente Amplio para las elecciones del 2026. Lo hizo ayer en la tarde desde la Plaza Núñez del Congreso, acompañado de las principales figuras del petrismo, una foto que ha repetido como la figura representativa de los sectores más tradicionales de la izquierda. 

El siguiente paso de la campaña de Cepeda es salir de ese nicho de izquierda y convencer a los dirigentes de centroizquierda aliados del petrismo para competir en el Frente Amplio. Pero esos potenciales aliados dudan de la capacidad del senador para sumarlos. Para muchos de ellos, Cepeda no cuenta con el pragmatismo electoral que tuvo Petro en 2022 para ganar la Presidencia. 

“El Frente Amplio no lo vamos a construir con acuerdos burocráticos ni componendas políticas. Lo vamos a hacer con acuerdos programáticos que garanticen la unidad para profundizar las transformaciones sociales”, dice Cepeda sobre su convocatoria. Esta apuesta para competir en una consulta interpartidista durante las elecciones legislativas de marzo sigue cruda.

Las dudas sobre la habilidad de Cepeda para construir el Frente Amplio

Las dudas vienen primero desde la Casa de Nariño. El ministro del Interior, Armando Benedetti, uno de los principales arquitectos de la coalición de Petro en el 2022, no cree que Cepeda sea el indicado para liderar el Frente Amplio, según una fuente de Palacio con conocimiento directo, quien pidió la reserva de su nombre.

Benedetti considera que Cepeda no tiene la capacidad que tuvo Petro para llegar a acuerdos con la clase política tradicional que lo impulsó en el 2022. Son arreglos que se han traducido en favorecimientos para negocios millonarios, como los que tiene el grupo político del empresario Euclides Torres, financiador de la precampaña Petro, aliado de Benedetti y con el senador más votado en la consulta del Pacto.

“Yo respeto todas las opiniones políticas, pero no participo de intrigas palaciegas”, dice Cepeda cuando se le pregunta por la resistencia frente a su candidatura en el primer círculo de Petro.

Fichas del clan Torres, como Jaime Santamaría, piensan que lo que por ahora tiene Cepeda de su lado es a la izquierda más tradicional, pero que con eso no basta. “Yo soy de los autocríticos del Pacto. Espero que Iván pueda tener el talante político para poder convocar sectores que están más allá de la izquierda del Pacto Histórico”, dice Santamaría, el más votado en la Cámara de Representantes por el Atlántico en la consulta. “Por ahora (Cepeda) es Petro en 2018. Necesitamos seguir sumando”.

Otras figuras como Daniel Quintero tienen sus propias inquinas personales con Cepeda.

Desde el entorno del exalcalde señalan que no han recibido ningún llamado de la campaña de Cepeda para sumarse al Frente Amplio, y que la relación con el grupo del senador quedó maltrecha luego de la novela política y judicial de la consulta. Para el equipo de Quintero, Cepeda y sus aliados del Polo siempre jugaron para torpedear su participación, de la que declinó por el miedo a quedar inhabilitado para la interpartidista de marzo.

El exministro Juan Fernando Cristo, que también puede aterrizar en el mecanismo, va más allá de la figura de Cepeda y señala la falta de claridad en las reglas de la consulta y un programa político en común como sus principales reparos para sumarse.

“El Frente Amplio tiene que compartir el espíritu reformista de este gobierno, pero tiene que plantear distancias y rectificaciones a políticas en temas de seguridad e institucionales. ¿Cómo está uno en un Frente Amplio sin estar de acuerdo en una constituyente?”, dice Cristo a propósito de la bandera proconstituyente con la que Petro quiere que se identifiquen sus candidatos en el 2026. Cepeda ha respaldado esa idea del presidente.

Por el mismo lado, el exgobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, señala la falta de acuerdos políticos para competir juntos en marzo. “Aún no existe formalmente el Frente Amplio: no conocemos su programa, sus reglas ni sus integrantes. Una consulta no puede servir para que la derecha cuele camaleones y deje a la izquierda sin candidato”, dice.

Fuerza Ciudadana, el grupo político de Caicedo, decidió no participar en la consulta del Pacto, señalando que estructuras políticas ajenas al Pacto estaban impulsando candidatos en el Magdalena y otros lugares del Caribe, según el periodista Alejandro Arias, cercano a Caicedo.

Por ahora, los precandidatos más firmes para participar del Frente Amplio son el exgobernador Camilo Romero, el exsenador Roy Barreras y la senadora Clara López, quien armó una coalición de izquierda aparte en Unitarios. López y Roy han estado negociando un acuerdo para llevar una lista en coalición al Congreso.

Roy ha sido uno de los grandes promotores del Frente Amplio y, a diferencia del resto de posibles aliados, tiene una gran relación personal con el senador Cepeda, con quien trabajó para aterrizar los acuerdos de paz con las Farc. También ha sido uno de los más insistentes en que la votación de la izquierda, incluso con los buenos números de la consulta del 26 octubre, no alcanzan para llegar a la segunda vuelta. Según Roy, los sectores de centroizquierda que representa pueden sumar otros 3 millones de votos a la coalición y asegurar el cupo para la segunda vuelta. Un estimado que no comparten muchos analistas.

Para Cepeda es vital la construcción del Frente Amplio

En el equipo del senador son conscientes de las amenazas que pueden impedir la consulta interpartidista en marzo. Una de ellas, el riesgo jurídico que sigue existiendo de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) no le permita a Cepeda participar si considera que la consulta de octubre fue interpartidista y no interna. Es una duda que no se ha terminado de despejar.

El Pacto intentó solucionarlo postulando a Cepeda y a Carolina Corcho bajo la sombrilla del Polo Democrático, como en una consulta interna. Pero dentro del Comité Político saben que dependen de la interpretación jurídica y la voluntad política de los magistrados del CNE, en donde no tienen mayorías. Bajo la ley electoral, un candidato no puede participar en dos consultas interpartidistas.

Si Cepeda no puede participar en el Frente Amplio, el juego de la consulta cambiaría por completo. Y figuras como Roy Barreras, o Carlos Caicedo, tendrían mayores posibilidades de quedarse con una nominación respaldada por una votación grande en una fecha electoral caliente, como lo son las legislativas de marzo.

Ese sería el peor escenario para la izquierda, que llegaría dividida, y también para Cepeda. Dentro de su equipo consideran que el Frente Amplio es vital para demostrar que pueden ser competitivos frente a figuras de centro, y para desmarcarse de la imagen que tiene entre buena parte de la opinión pública de pertenecer al sector más radical de la izquierda.

Es un lastre con el que Cepeda va a encarar la campaña, y una de sus principales desventajas. En un reciente debate, el senador ‘JotaPe’ Hernández mostró las fotos en las que Cepeda aparece junto a líderes guerrilleros, como alias Iván Marquéz, Jesús Santrich, o Romaña. O tuits en los que felicita a Nicolás Maduro por suceder a Hugo Chávez en Venezuela. De las fotos con los guerrilleros, Cepeda se defendió diciendo que fueron tomadas en medio de negociaciones de paz en las que ha participado.

Sin embargo, una de las fotos de Cepeda con Santrich fue posterior a las negociaciones con las Farc. Ocurrió en 2019, cuando la Corte Suprema de Justicia ordenó la libertad del exjefe guerrillero, entonces congresista de Comunes, en medio de la investigación de la Fiscalía porque supuestamente participó de un negocio de tráfico de drogas. Cepeda defendió la teoría de que la Fiscalía de Néstor Humberto Martínez “entrampó” a Santrich, otra razón que utiliza la derecha para argumentar su cercanía con la guerrilla.

Por eso, competir y ganar en una consulta con figuras más asociadas al establecimiento, como Roy, Cristo, o Luis Gilberto Murillo, es clave para hacer viable su camino hacia la segunda vuelta.

De hecho, antes de la consulta, dentro del equipo de Cepeda temían que la votación fuera baja y que eso desincentivara las alianzas con figuras del establecimiento que están buscando un espacio para el 2026, según una persona del primer círculo de campaña de Cepeda, quien pidió la reserva de su nombre.

Pero eso no sucedió, la consulta fue un éxito político y ahora el temor es el contrario. Que el case con el que arranca Cepeda, unos dos millones de votos si se suman los de Corcho, haga que los aliados de centro no se quieran medir con el senador porque es muy difícil ganarle. “No nos sentimos imbatibles, pero sí ganadores”, dice la fuente del primer círculo de campaña de Cepeda.

La sensación de que en el Frente Amplio hay posibilidades de ganarle a Cepeda la comparten otras campañas que le pueden competir. Entre ellas, la de Roy Barreras, que se viene presentando como la figura experimentada que puede ejecutar con más efectividad, y sin menos polarización, un programa progresista. O la de Caicedo, cuyo entorno hace el cálculo de que los votos que sacó Cepeda en la consulta del 26 de octubre son, en buena medida, “prestados” por la participación de las maquinarias, y pueden competirle en marzo.

La reciente encuesta de Cifras y Conceptos también muestra que, si bien Cepeda es un candidato muy competitivo, no es imbatible. La encuesta lo pone en el primer lote de candidatos junto a Sergio Fajardo y Abelardo de La Espriella, que tienen entre el 9 y el 13 por ciento de intención de voto. Pero el senador no logra capturar el 21% de las personas que se identifican como del Pacto Histórico, pese a ser su candidato oficial.

Roy, además, aparece como la segunda opción en un grupo de candidatos que incluye a Cepeda, Camilo Romero y Carlos Caicedo.

En todo caso, la principal desventaja estratégica de Cepeda sigue siendo la de no contar con el guiño del presidente Petro, quien desconfía del aparato de izquierda del que viene el senador y puede ser el factor decisivo que descarrile su candidatura.

TOMADO DE: lasillavacia.com

Deja un comentario