tomador de telemedellin.tv
Desde este viernes 30 de julio entro en vigencia la ley de Internet como servicio público y universal, una posible solución para alcanzar una mayor conectividad y cierre de la brecha digital.
El autor del proyecto y representante a la Cámara Rodrigo Rojas Lara señaló que “Este no sólo pone a Colombia a la vanguardia de la regulación internacional sino que responde al clamor de miles de colombianos, especialmente aquellos que viven en las zonas más apartadas y no tienen servicio a internet.
Los beneficios que trae la ley están:
- El garantizar una prestación ininterrumpida del servicio y la operación del mismo, así como las acciones para la adecuar y mantener las redes e infraestructura de las telecomunicaciones.
- Se evitará la suspensión del servicio por causa de las dificultades económicas de la población vulnerable.
- Mayor amparo a través de las acciones constitucionales, por cuanto la interrupción de ese servicio público pueda vulnerar sus derechos fundamentales.
- Mientras los estados de excepción y emergencia sanitaria estén, los usuarios tendrán navegación gratuita en 30 direcciones de Internet entre las cuales están los servicios de salud, atención de emergencias, educación y del gobierno, también tendrán 200 mensajes de texto gratuitos.
- Financiación de líneas de crédito para los operadores con menos de 30 mil usuarios.
- Más cobertura del servicio de Internet en el país, con un conjunto de estímulos para que los pequeños operadores lleguen a la zonas rurales y de difícil acceso que son:
- A) Exención por cincos años del pago de la contribución anual a la CRC y de la contraprestación periódica a favor del Fondo único de las TIC.
- B) Simplificación de trámites, flexibilización de cargas regulatorias y reducción de tiempos para la designación de licencias para el despliegue de infraestructura
El objetivo de esta ley es lograr alcanzar la meta de conectividad del 70 por ciento de los hogares colombianos.